CAMPAÑA UN MENSAJE SALUDABLE POR UN OBJETIVO COMÚN

Mayo 2023

Febrero 2023

Ser responsable en tus relaciones sexuales hace que te cuides a ti y a los demás. Disfrutarlas, también. Mensaje Saludable de febrero 2023

Descripción de la campaña:

Efectivamente, el 14 de febrero no es solo el día de los enamorados, es el día de la salud sexual, un día que nos recuerda la importancia de cuidarse también en las relaciones y disfrutar con protección, seguridad y bienestar de una de las áreas más relevantes de la salud humana, la sexualidad.

El ser humano es un ser eminentemente social que se nutre y fortalece del establecimiento de vínculos afectivos con sus semejantes. Las relaciones de apego son una de las prioridades del bienestar social colectivo e individual. De hecho, Abraham Maslow en su teoría psicológica sobre la motivación humana de 1943, estableció las necesidades afectivas en la base de su pirámide de necesidades o jerarquía de necesidades humanas, junto a las fisiológicas de alimentación y descanso.

Hay multitud de tipos de relaciones que podemos establecer con nuestros iguales, y entre ellas las relaciones sexuales adquieren gran relevancia en el desarrollo evolutivo y afectivo humano. Nos permiten afianzar relaciones de mayor intimidad con las personas que deseamos. La vivencia de la sexualidad, por tanto, se convierte en una condición inherente al ser humano que no solo permite fortalecer las relaciones humanas más íntimas, sino que beneficia de manera directa nuestro organismo.

No obstante, la vivencia de la sexualidad conlleva también una serie de riesgos asociados a la forma en que las desarrollamos y que deben evitarse para gozar de salud y bienestar. Por este motivo el 14 de febrero se comenzó a celebrar en 2003 el Día Europeo de la Salud Sexual, como una forma de concienciar y sensibilizar a todas las personas sobre la necesidad de adquirir y mantener hábitos sexuales saludables. Hábitos que solo pueden adquirirse a través del conocimiento previo, tomar conciencia con la importancia de los mismos y favoreciendo que el sexo no sea un tema tabú en la sociedad, de manera que todos los colectivos puedan resolver sus dudas y conocer las formas de protegerse y disfrutar plenamente de una vida sexual segura.

Pero, ¿cuáles son los riesgos asociados a las relaciones sexuales? Principalmente las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) como son el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), virus del papiloma humano (VPH), herpes, gonorrea, clamidia…es decir, aquellas que aparecen por el contacto piel con piel o de genitales. Cabe señalar de nuevo la importancia de no convertir en tabú el sexo, ya que una vez que detectamos que tenemos una ITS adquiere una relevancia imperante comunicarnos con nuestras parejas sexuales más recientes para transmitirles nuestro diagnóstico y animarles a hacerse un chequeo por su salud y la de las personas con las que estén teniendo contacto sexual. La Organización Mundial de la Salud nos ofrece los siguientes datos:

●     Se estima que, anualmente, unos 374 millones de personas contraen alguna de estas 4 ITS: clamidiosis, blenorragia, sífilis y tricomoniasis.

●     Se estima que más de 500 millones de personas de 15 a 49 años son portadoras del virus que provoca la infección genital por virus del herpes simple (VHS).

●     Cada día, más de un millón de personas contraen una ITS; la mayoría de los casos son asintomáticos.

●     La infección por el VPH está asociada a más de 311.000 muertes por cáncer de cuello uterino cada año.

●     Se calcula que, en 2016, casi un millón de mujeres embarazadas tenían sífilis y que esta infección causó complicaciones en más de 350.000 partos.

●     Las ITS tienen un efecto directo en la salud sexual y reproductiva por la estigmación, la infecundidad, los cánceres y las complicaciones del embarazo y pueden aumentar el riesgo de contraer VIH.

Todos estos datos serían suficientes para resaltar la importancia de que las personas tengan información y habilidades para vivir de manera segura y plena su sexualidad. Suficiente para justificar que un día al año se recuerde este motivo. Pero también nos encontramos con embarazos no deseados o incluso situaciones de abuso o no consentimiento.

En cuanto a las ITS, la forma de prevenirlas es utilizando métodos de barrera, es decir, aquellos que facilitan una separación física de los genitales de las personas implicadas en la relación sexual. En este caso suelen ser los preservativos masculinos o femeninos y las láminas de látex. Por otro lado, aunque estos métodos también previenen un embarazo no deseado, este puede ser también controlado mediante métodos anticonceptivos hormonales (implante, pastillas, parche, dispositivo intrauterino o DIU, anillo hormonal…). No obstante, los métodos anticonceptivos hormonales, únicamente previenen del embarazo no deseado, pero no suponen ninguna protección frente a las ITS, que solo pueden prevenirse con los métodos de barrera anteriormente mencionados. En todo caso, estar pendientes de la salud sexual también implica realizarse las pruebas de detección pertinentes para poder comenzar los tratamientos que correspondan de ser el caso.

Por otro lado, en la sociedad actual nos encontramos con realidades muy diferentes. Hablamos de la diversidad afectivo sexual y de identidad de género, un abanico cada vez más amplio en el que las personas se definen (o no) en cuanto a su orientación sexual e identidad de género, y que da lugar a una variedad de prácticas sexuales cada vez mayor a la que debemos dar cabida en los programas de educación para la salud que se hagan a nivel comunitario. La variabilidad es algo normal y, como tal, habría que tratarla en las aulas y en cualquier contexto social. En este sentido, la salud sexual va más allá de las conductas y prácticas que se llevan a cabo en las relaciones íntimas, se trata de establecer un entorno amable en el que todo el mundo promueva la tolerancia, el respeto, la aceptación y comprenda que como seres humanos contamos con unos derechos sexuales, derecho a la libertad sexual; a la autonomía, integridad y seguridad sexual del cuerpo; a la privacidad sexual; a la equidad sexual; al placer sexual; a la expresión sexual emocional; a la libre asociación sexual; derecho reproductivo; a recibir información basada en el conocimiento científico; a la educación sexual integral; y derecho a la atención de la salud sexual. Y todas estas cuestiones pueden promoverse también en el entorno universitario.

Gozar de todos ellos favorece la salud sexual de las personas. Tener información certera y de calidad para prevenir riesgos asociados y para conocer recursos a los que acudir en base a ciertas necesidades favorece la salud sexual. Facilitar la comunicación natural, transparente y de confianza con nuestras parejas sexuales favorece la salud sexual. Ser responsable en tus relaciones sexuales hace que te cuides a ti y a los demás. Disfrutarlas, también.

Universidad promotora:

Universitat de les Illes Balears

Febrero 2023

14 de febrero: Día Europeo de la Salud Sexual y Reproductiva

Descripción de la campaña:

La Red Española de Universidades Promotoras de Salud (REUPS) y CONTROL reparten más de 5.000 preservativos entre el estudiantado como medida de concienciación

  

La Red Española de Universidades Promotoras de Salud (REUPS) se une un año más a la conmemoración del Día Europeo de la Salud Sexual y Reproductiva que se celebra cada 14 de febrero y que fue establecida en 2003 por la Alianza Europea para la Salud Sexual. Este año, han participado 18 universidades pertenecientes a la REUPS que han organizado una jornada para sensibilizar, concienciar e informar a la comunidad universitaria de la importancia de una salud sexual responsable como medio de prevención, así como de la importancia del uso del preservativo como único método de protección de doble barrera frente a Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

La REUPS, que lleva 15 años trabajando en el Movimiento de Universidades Promotoras de Salud con 59 universidades españolas, ha vuelto a contar un año más con la colaboración de la empresa CONTROL, marca especialista en bienestar sexual, para el reparto de 5.184 preservativos masculinos entre 18 universidades españolas: Universidad de Alcalá, Universidad de Alicante, Universidad de Almería, Universidad de Burgos, Universidad Camilo José Cela, Universidad de Cantabria, Universidad de Córdoba, Universidad de Extremadura, Universitat de Girona, Universidad de Huelva, Universitat de les Illes Balears, Universitat Jaume I, Universidad de León, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Universitat Politècnica de València, Universitat Pompeu Fabra, Universidad de Salamanca y Universidad de Zaragoza.

“Desde Control, como especialistas en bienestar sexual, nos enorgullece poder colaborar estrechamente con la Red Española de Universidades Promotoras de Salud contribuyendo a dar visibilidad a temas de gran trascendencia como la Salud Sexual, especialmente entre los más jóvenes, quienes necesitan en mayor medida tener conciencia sobre la importancia de una sexualidad sana y responsable. Por ello, nos satisface aportar las herramientas necesarias para que esta iniciativa se haya llevado a cabo” – afirma Alicia Ortega, Directora de Marketing de Control España.

 

El uso del preservativo como método de prevención

El preservativo es el único método de protección de doble barrera y el mejor aliado para una relación sexual segura, divertida y responsable. Gracias a las campañas de concienciación, se ha conseguido llevar este mensaje a los y las jóvenes, que han aumentado su uso desde la pandemia de forma considerable. En 2019, el porcentaje de jóvenes que usaban preservativos en cada relación sexual era del 59%, aproximadamente; en 2021 esta cifra ascendió al 62,1%, según los datos del X Barómetro de Control “Los jóvenes y el sexo”.

Otros datos importantes que arroja este barómetro es que el 76,1% asegura conocer el estado de salud de su pareja sexual y que el 89,9% utiliza algún método de protección en sus relaciones sexuales. No obstante, el preservativo sigue siendo el único método que protege frente a ITS.

Se está avanzando mucho en materia de educación y salud sexual. No obstante, más de un millón de personas en el mundo contraen alguna ITS cada día según datos de la OMS (2021), por lo que es necesario seguir concienciando y trabajando por conseguir que todas y todos podamos disfrutar de una óptima salud sexual.

#DíaEuropeoSaludSexual

Universidad promotora:

Universitat de les Illes Balears

Diciembre 2022

Recuerda tu huella ecológica también en las fiestas. Mensaje Saludable de diciembre 2022

Descripción de la campaña:

¿Sabes de dónde viene el agua con la que te duchas? ¿y la ropa que vistes? ¿alguna vez has pensado todo lo que ha ocurrido para que la comida llegue a tu plato? ¿y qué había en el lugar donde hoy resides? ¿cuántas veces has reflexionado sobre el impacto que eso tiene en el entorno?

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU informa de múltiples cambios en nuestro medio ambiente, como el aumento del nivel del mar, la mayor concentración de las emisiones de gases de efecto invernadero y el incremento de la temperatura media a nivel mundial.

Es posible que no todas las causas estén bajo el control de la ciudadanía, pero también es cierto que, a diario, podríamos contribuir a que esta situación se revierta. Por lo que revelan los estudios, nuestras acciones cotidianas tienen un impacto sobre la economía y la sociedad, pero también sobre el ecosistema en el que vivimos y del que formamos parte. Esto deberíamos tenerlo más en cuenta en aquellas épocas del año, como la Navidad, en la que parece que nuestros hábitos dificultan más todavía el cuidado del entorno. Por ese motivo, aprovechamos para compartir algunas claves que pueden ayudarte:

Busca comercio justo. Sabes dónde se han fabricado y quién ha fabricado los productos que compras. Antes de comprar, infórmate de dónde se ha fabricado el producto y en qué condiciones estaban las trabajadoras y los trabajadores que lo elaboraron. Lo que no pagas tú, puede que lo pague otra persona.

Apuesta por la proximidad. ¿Seguro que es necesario comprar por internet? Busca propuestas en el comercio local y reduce la huella de carbono.

Come de manera equilibrada. ¿Importa más la cantidad que la calidad? Un menú proporcionado y con productos de temporada siempre es la mejor opción; más no siempre es mejor.

Reutiliza. ¿Usas papel reciclado para envolver o usas el de otros años? ¿vas a comprar con bolsas de tela? si no es así, anímate a hacerlo. Rodea los regalos con tela, papel reciclado o materiales que puedas reutilizar posteriormente, sin necesidad de renunciar a la estética.

Reflexiona antes de comprar. ¿Has pensado si consumir tanto es necesario? revisa lo que tienes, qué te hace falta, planifica tu compra y cuenta hasta tres antes de hacerlo. Dar un clic es más fácil que pensar en las consecuencias. Sé consciente de que en tu mano, está cuidar el medio ambiente.

Universidad promotora:

Universitat de les Illes Balears

Noviembre 2022

Día Internacional de la Lucha Contra los TCA. Mensaje Saludable de NOVIEMBRE 2022

Descripción de la campaña:

No es un problema con la comida.
Es un problema que se manifiesta en la comida.


En 2019, 14 millones de personas padecían trastornos alimentarios, de los que casi 3 millones eran niños y adolescentes, y comportan una alteración en la alimentación o en el comportamiento relacionado con la alimentación. Para que una conducta alimentaria inusual se considere un trastorno, el comportamiento debe prolongarse durante un período de tiempo y causar un daño significativo a la salud y/o la capacidad física de la persona para funcionar con normalidad en la escuela o en el trabajo, así como afectar negativamente a las interacciones de la persona que la padece con las demás personas.

Los trastornos alimentarios, como la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa, se caracterizan por alteraciones en la alimentación y preocupación por los alimentos, así como por problemas notables de peso corporal y forma. Los síntomas o comportamientos dan lugar a un riesgo o daño considerables para la salud, una angustia notable o una discapacidad funcional importante.

Los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa, suelen aparecer durante la adolescencia y la juventud y aunque afectan a ambos sexos, son dos veces y media más frecuentes en mujeres, siendo su prevalencia en España de 4,1% a 6,4% en mujeres entre 12 y 21 años, y de 0,3% para los hombres.

Este tipo de trastornos se presentan con comportamientos alimentarios anormales y preocupación por la comida y, en la mayoría de los casos, por el peso y la figura corporales. La anorexia nerviosa puede producir la muerte prematura, a menudo debido a complicaciones médicas o al suicidio, y tiene asociada una mortalidad superior a la de cualquier otro trastorno mental. Existen opciones de tratamiento eficaces, como el tratamiento de base familiar y la terapia cognitiva, y debe destacarse que cada vez es más común la existencia de una o varias Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria en nuestro territorio de referencia, y la creación un Observatorio nacional.

Los trastornos de la conducta alimentaria tienen un origen multifactorial y este origen demanda un abordaje multidisciplinar e intersectorial, que precisa una intervención coordinada de profesionales de atención primaria (medicina de familia y pediatría), medicina interna, endocrinología y salud mental, realizando terapia familiar con los adolescentes, y la continuidad asistencial debe estar garantizada.

Debe de ocupar un lugar predominante, por un lado, la promoción de hábitos de vida saludable en los centros educativos generando programas de promoción de la salud y, por otro, la prevención de estos trastornos, con la realización de acciones para la modificación de criterios estéticos que identifican la imagen corporal “ideal” con la extrema delgadez, con parámetros muy alejados de la estructura física común de la mayoría de las personas. 

Señales de alarma que nos hacen pensar en un TCA:

Comportamientos que puedan estar relacionados con la posible existencia de un trastorno de la conducta alimentaria (TCA). No son criterios diagnósticos y, por tanto, no confirman la enfermedad. Para diagnosticarla es indispensable que la persona sea evaluada por profesionales de salud mental.

Conductas relacionadas con la alimentación:

  • Uso injustificado de dietas restrictivas.
  • Estado de preocupación constante por la comida. 
  • Sentimiento de culpa por haber comido. 
  • Comportamiento alimentario extraño (velocidad de la ingesta, comer de pie, etc.). 
  • Encerrarse en el baño tras cada comida. 
  • Evitar comidas en familia. 
  • Rapidez con la que se acaba la comida de casa. 
Conductas relacionadas con el peso:
  • Pérdida de peso injustificada.
  • Miedo y rechazo exagerado al sobrepeso.
  • Práctica de ejercicio físico de forma compulsiva con el único objetivo de adelgazar.
  • Práctica del vómito autoinducido. 
Conductas relacionadas con la imagen corporal:
  • Percepción errónea de tener un cuerpo graso. 
  • Intentos de esconder el cuerpo con ropa ancha, por ejemplo. 
Conductas relacionadas con el comportamiento:
  • Alteración del rendimiento académico o laboral. 
  • Aislamiento progresivo. 
  • Constantes cambios de humor. Irritabilidad. Ansiedad

Universidad promotora:

Universitat de les Illes Balears

Junio 2022

E-CIGARRILLOS Y CACHIMBAS ¿SON LA ANTESALA DEL TABACO?

Descripción de la campaña:

Según los datos del Informe sobre los cigarrillos electrónicos de la Dirección General de salud Pública (2022) en los últimos años se ha dado un rápido crecimiento en el mercado de estos productos. Han sido adquiridos y desarrollados en varios casos por las grandes empresas tabacaleras, quienes están realizando potentes campañas de marketing, utilizando por ejemplo el término “vapear” en lugar de “fumar” para evitar el estigma de los cigarrillos tradicionales.

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) en su declaración oficial del año 2019 hace algunas consideraciones:

  1. No son seguros, ya que existen riesgos demostrados para la salud asociados a su uso y exposición.
  2. Hasta ahora no hay evidencia clara de su eficacia en la ayuda para dejar de fumar, aunque es una creencia muy extendida.
  3. Son una potencial puerta de entrada a la adicción a la nicotina y al consumo de tabaco entre los/las jóvenes y personas no fumadoras. Según los datos de la encuesta ESTUDES 2018-2019, prácticamente la mitad de los estudiantes de 14 a 18 años ha utilizado en alguna ocasión cigarrillos electrónicos (48,4%). Esta proporción supone un incremento de más del doble en dos años (20,05% ESTUDES-2016). Presentan una gran variedad de ingredientes que les confieren aromas y sabores de gran atractivo para la juventud.

Riesgos para la salud:

  • Los cigarrillos electrónicos NO son inocuos, las sustancias que se inhalan son tóxicas y nocivas para la salud (propilenglicol, nicotina, glicerina, PM2.5). Pueden causar cáncer, bronquitis crónica e infecciones respiratorias (EPOC).
  • Pueden contaminar los espacios cerrados, con los consecuentes riesgos por exposición pasiva.
  • Compartir la boquilla de las cachimbas o shishas entraña riesgo de infecciones, y no están provistas de ningún sistema que las haga más seguras.

 

FUENTE:

https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/tabaco/docs/InformeCigarrilloselectronicos.pdf

https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/tabaco/docs/Acuerdo_Lineas_actuacion_tabaquismo.pdf

Universidad promotora:

Universitat de les Illes Balears

Junio 2022

Tecnoestrés. #PoderDigital - Campaña Mensaje Saludable JUNIO 2022

Descripción de la campaña:

Las redes sociales (RRSS) están diseñadas para provocar su uso. Sin caer en rasgarse las vestiduras y bloquear su uso –porque también son una herramienta excepcional de trabajo, estudio y relacionamiento social–, es cierto, las redes y otros servicios se han hecho para atraer la atención de las personas, para que las consuman tanto como sea posible.

¿Qué hace que las RRSS sean tan adictivas?

La validación social: es una parte importante del ser humano. Un ‘Me gusta’ o un ‘Favorito’ es una señal social que nos hace sentir bien.

-‘Fear of Missing Out’ (Fomo): se refiere a perderse algo y es un gran impulsor del uso de las RRSS. Este es un tema especialmente sensible para los menores de 30 años; les genera ansiedad el estar fuera de eso de lo que todo el mundo habla.

Ego: se necesita de una plataforma para mostrarse y las RRSS son la respuesta. Estamos en la sociedad del ‘yo’ con una obsesión del ‘yo’, que nos impulsa a actualizar nuestro estado y a que nos etiqueten en fotos.

Aumentan la comparación social y la autoestima: las personas se comparan para evaluar sentimientos, fortalezas, debilidades y habilidades. El tener las conexiones sociales reafirmadas les hace sentirse bien. Sin embargo, es un arma de doble filo porque, así como aumenta la autoestima en unos casos, destruye la de otras personas cuando se sienten inferiores.

Química cerebral: las RRSS son adictivas física y psicológicamente. Un estudio de la Universidad de Harvard demostró que el acto de revelar información sobre uno mismo activa la misma parte del cerebro que está asociada con la sensación de placer; el mismo que se activa cuando se ingiere una sustancia adictiva.

El uso de RRSS puede ser un detonador de ansiedad, y por eso no es de extrañar que se hayan creado redes sociales sin ‘Me gusta’, precisamente para reducir esa ansiedad. Sin embargo, esta no es la única manera de manejar este tipo de situaciones.

¿Qué se puede hacer para reducir la ansiedad que generan las RRSS? Autorregularse, hacerse cargo de la situación.

Evita la sobreinformación

La pandemia demostró que la infoxicación genera ansiedad. No se trata de vivir desinformados, pero sí de hacer una selección de lo que se consume y cuándo se consume. Por ej., las cuentas de entes gubernamentales u otros actores relevantes, medios de comunicación veraces, líderes de opinión de tus temas de interés (e incluso de otras orillas para mantener un equilibro de informaciones), o medios especialistas en verificación de datos.

Establece horarios

Organizar tu horario es sumamente importante por salud mental y productividad. Puedes usar temporizadores o recordatorios para indicar los tiempos y controlar tu tiempo en pantalla o activar las notificaciones que te permiten verlo. Además, algunas apps te permiten llevar ese control (en el apartado ‘Tu actividad’). Es un ejercicio de autorregulación que también incidirá en factores como la productividad.

Puedes definir bloques de tiempo en tu cronograma para revisar redes; en los demás segmentos, enfócate en lo que tienes que enfocarte: descansar, dormir, relacionarte..

Un paso importante es también compartirlos con los demás. Pero la primera persona que debe respetar esos horarios es cada uno.

Los efectos negativos sobre el bienestar llegan hasta la depresión, pasando por la ansiedad o soledad, pero también inciden en el sueño, afectan la memoria e incluso generan dolencias físicas, entre otros.

La luz de los dispositivos móviles puede suprimir la liberación de melatonina, la hormona que regula el estado fisiológico y que induce el sueño. En condiciones naturales, la falta de luz nos permite dormir, pero la luz artificial de los dispositivos es capaz de suprimir la secreción de melatonina.

Cambia el foco de atención

Las investigaciones muestran que la ansiedad social viene con la concentración en uno mismo. Trata de centrarte más en el contenido de otros creadores que en el tuyo. En lugar de revisar likes recibidos, disfruta con otro contenido, ojalá positivo como cuentas motivacionales o podcast inspiradores. Busca personas y publicaciones que te hagan feliz y trata de ver las publicaciones de los otros de manera positiva

Teléfonos: ni lo primero, ni lo último en el día

Existen pautas sobre cómo optimizar la relación con el teléfono y una de las más habituales es poner horarios o, en su defecto, límites

Por ejemplo, Amikam Yalovezky, conferencista y creador de Tiger Academy, recomienda que las últimas 2 horas del día estén alejadas del teléfono; esto implicaría que lo último que se hace antes de ir a dormir no sea revisarlo. Pero para que el ciclo sea mejor, el teléfono tampoco debe ser lo primero que se mire al despertar. Yalovetzky recomienda algo tan básico como que el despertador no sea el del teléfono, porque al desactivarlo se convierte en una tentación.  

Pero en todo caso, procura que tus primeros minutos del día no se vayan al teléfono. Si es posible, saca estos dispositivos de tu habitación.

Genera tus grupos de apoyo

Es necesario hablar de la salud mental, y una forma de tratar las afectaciones es a través de grupos de apoyo. Hablar con otras personas y compartir experiencias con quienes hayan vivido situaciones similares. Para estos casos, paradójicamente, los grupos en Facebook ayudan. A esto se le suma el generar redes de apoyo, personas a quienes recurrir cuando suceda algo, o pide ayuda.

Haz un ‘detox’ de redes

En ocasiones es saludable alejarse de las RRSS. Dependiendo del caso, considera las siguientes opciones:

·         Elimina tus apps de RRSS del teléfono: accede a ellas desde tu ordenador personal para ayudar a disminuir el tiempo empleado en RRSS.

·         Aléjate de las RRSS por una temporada, permítete tener unas vacaciones. Borra las aplicaciones y no accedas ni siquiera desde la web. Eventualmente, regresa al entorno de descanso tantas veces como sea necesario. Dependiendo de tus necesidades, ese descanso puede durar 1 día por semana, un mes completo o una temporada definida por ti… Hay muchos Youtubers y Influencers que lo hacen de forma periódica. Permítete tener el control de esta decisión.

·         Apaga o aleja el teléfono cuando necesites concentrarte, para trabajar, estudiar, o para compartir con otras personas. Ignóralo momentáneamente. Si te es difícil, apágalo o entrégalo a alguien más.

·         Desactiva notificaciones, ya que son un imán para llevarnos a la pantalla.

Realiza otras actividades

Busca un pasatiempo que no esté relacionado con la tecnología.

Los beneficios de realizar actividad física se han establecido desde hace mucho tiempo, porque se producen endorfinas: sustancias químicas en el cerebro que actúan como analgésicos naturales. También se ha demostrado que el realizar actividad física regularmente disminuye los niveles de tensión, eleva y estabiliza el estado de ánimo, mejora el sueño y la autoestima. Hay muchos tipos de actividades físicas, y con tan solo 5 minutos al día se pueden comenzar a estimular los efectos ansiolíticos.

La actividad física es considerada vital para mantener la aptitud mental, para mejorar el estado de alerta, la concentración y la función cognitiva general. Esto puede resultar especialmente útil cuando el estrés absorbe tu energía o tu capacidad de concentración.

Pregúntate a ti mismo, a tus familiares y amigos: ¿cuál es la red social que mayor ansiedad les genera y qué hacen al respecto? En esos círculos cercanos puede encontrar buenos consejos.

Las RRSS pueden convertirse en una verdadera pérdida de tiempo cuando se siente la necesidad de revisarlas frecuentemente y no se logra controlar este impulso. Esa obsesión llega a afectar las obligaciones laborales o sociales, sin que los usuarios lo noten.

Así pues, es necesario utilizar nuestro #PoderDigital e implementar varias estrategias para reducir el consumo de estos servicios. Eso sí, ten presente que la abstinencia total de las RRSS no es una opción, pues la idea no es dejar de usarlas sino simplemente controlar su utilización.

Universidad promotora:

Universitat de les Illes Balears