Publicada: 19 de Julio de 2023
NP: REUPS se une a la iniciativa de AECC para solicitar a los dirigentes políticos regularización de tabaco en menores
La Red Española de Universidades Promotoras de Salud, REUPS, se une a la
iniciativa promulgada por la Asociación Española Contra el Cáncer, AECC, junto
con otras 9 entidades sociales (Confederación Estatal de Asociaciones de
Estudiantes, el Consejo de la Juventud de España, Plataforma de Infancia,
Fundación FAD Juventud, Plataforma Juvenil de España, Scouts de España,
Talento Para el Futuro, Lo Que De Verdad Importa y Fundación Ricky Rubio), en
la que se le solicita a los principales partidos políticos de España la
inclusión en sus programas electorales de medidas para proteger a los
menores del tabaco y sus derivados.
Esta medida está enmarcada en la campaña electoral para las próximas
elecciones del 23 de julio. A través de una carta, se les expresa la preocupación
por la falta de un marco jurídico que regule la exposición al humo en los medios
y las plataformas digitales, siendo estas una de las vías de normalización de
nuevos dispositivos -como los vapeadores- con un público eminentemente joven.
En base a la Declaración de Madrid “Por una generación libre de humo” y
teniendo en cuenta que la población más joven es el objetivo de la industria
tabacalera con el propósito de introducirles en el tabaquismo, se les solicita
expresamente la erradicación de toda forma de publicidad y promoción del
tabaco y de los nuevos productos (tanto los que incluyen nicotina como los que
no) de las plataformas audiovisuales, de las redes sociales y de otras
plataformas cuyo objetivo es la población juvenil. Asimismo, se les pide la
regularización de los puntos de venta de estos productos con la finalidad de
limitar el acceso a los menores.
Por otro lado, se les pide que garanticen un marco legislativo adecuado que
proteja a los niños, niñas y adolescentes del tabaco y de sus nuevos productos
impidiendo su consumo, reduciendo su atractivo y accesibilidad.
Estas medidas son muy importantes si se tiene en cuenta que el tabaco tiene
consecuencias muy perjudiciales para la salud de las personas y para el medio
ambiente. Además, conlleva unos gastos sanitarios que triplica a los ingresos
recaudados con los impuestos.
Con respecto a la población juvenil, un nuevo estudio publicado por el
Observatorio de la AECC confirma que el 33,2% de los jóvenes hace un consumo
mensual de tabaco tradicional, aumentando las cifras hasta el 39,6% para las
nuevas formas de consumo. Además, 9 de cada 10 jóvenes ha tenido al menos
una exposición al “humo digital”, esto es, la exposición a tabaco o productos
derivados a través de medios electrónicos (redes sociales, plataformas
audiovisuales, etc.).
Son cifras muy alarmantes que tienen un alto impacto en los estilos de vida de
la población más joven, donde el 57,2% considera, por tanto, que fumar está de
moda. Es necesario realizar intervenciones más eficaces destinadas a la
prevención del tabaquismo en todas sus modalidades con el objetivo de frenar
la primera causa de muerte prevenible en España. Para ello, hay que
contextualizar las actuaciones a los medios con mayor impacto en esta
población, adaptando los mensajes a sus registros y consiguiendo el amparo
jurídico necesario para proteger a los menores de esta epidemia.