En 1986, la Carta De Ottawa para la Promoción de la Salud establecía como una de las cinco áreas de acción prioritarias para promocionar la salud “la creación de entornos que apoyen la salud”. La Universidad como institución académica y humana ofrece numerosas oportunidades para la promoción de la salud tanto de su personal de administración y servicios, del profesorado y de los estudiantes que en un futuro tendrán capacidad de decidir e influir sobre las condiciones de salud que afectan a terceros. Una universidad saludable es aquella que crea un ambiente saludable para el estudio y ambientes de vida sanos para estudiantes y personal; aumenta el perfil de salud, de la promoción de la salud y de los temas de este ámbito en la docencia y la investigación y desarrolla alianzas para la promoción de la salud con repercusión en la comunidad. La promoción de la salud trae a la Universidad hacia la excelencia de la docencia y la investigación, mejorando su imagen pública, el perfil de la universidad, el bienestar de los estudiados, del personal de servicios y de sus condiciones de vida.
El día 1 de abril de 2014 se firmó la constitución de la Red Valenciana de Universidades Públicas Saludables en la Universidad Jaume I de Castellón. Los rectores de las 5 Universidades Públicas - Universitat d'Alacant, Universitat Jaume I, Universidad Miguel Hernández, Universitat de València i Universitat Politécnica de València- han oficializado con su firma esta Red que contribuirá al trabajo compartido de los Proyectos de Universidad Saludable que vienen desarrollando en sus respectivos campus. El acto ha contado también con la presencia del Vicerrector de Campus y Sostenibilidad, Rafael Muñoz Guillena, así como con responsables de los proyectos de las diferentes Universidades. Esta Red que hoy se ha hecho realidad fue impulsada por la Universidad de Alicante y apoyada en todo momento por el resto de Universidades.
Las universidades promotoras de salud son aquellas en la que se lleva a cabo un plan estructurado y sistemático en beneficio de la salud, el bienestar y el capital social de toda la comunidad universitaria. En línea con la creación de la Red Nacional, en el año 2009 se configuró la Red Andaluza de Universidades Promotoras de Salud (RAUS), a la que están adheridas oficialmente las diez universidades públicas andaluzas mediante un acuerdo del Consejo de Gobierno de cada universidad. Son miembros de la RAUS las universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Sevilla, Pablo de Olavide y la Internacional de Andalucía. El eje del proyecto es la promoción de la salud y la red como instrumento de convivencia saludable y de promotor de estilos de vida sanos en el espacio universitario y con proyección hacia la sociedad. Durante el año 2009 y 2010 los Vicerrectores responsables de la RAUS elaboran un Documento Marco de la Red que se aprueba en una reunión plenaria celebrada en la Consejería de Salud, en la que se elige como sede de la Secretaría General de la Red, a la Universidad Pablo de Olavide. La RAUS celebra un encuentro anual y ha tenido representación en congresos internacionales sobre la materia. Las decisiones se toman en reuniones periódicas de trabajo tanto del comité directivo como del comité interuniversitario. Se realiza una memoria de actividad de promoción de la salud por curso académico de cada universidad y se ha elegido la ‘mediación’ como proyecto estratégico común para los próximos años. En la actualidad se trabaja en la creación de una Web propia www.raus.es para facilitar a toda la comunidad universitaria andaluza el acceso a los temas relacionados con la promoción de la salud.
La Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de Salud - RIUPS fué constituida el 6 de octubre de 2007, como parte de los resultados del III Congreso Internacional de Universidades Promotoras de la Salud en Ciudad Juárez. El Artículo 4 del Documento Constitutivo de la RIUSP estableció sus siguientes funciones: Participar en la organización de las Reuniones Internacionales bianualmente Promover el reclutamiento y la adhesión de nuevas UPS como miembros de la RIUPS Mantener la documentación de las Reuniones y actividades de las UPS Vigilar el cumplimiento de los criterios para ser una UPS Proveer apoyo para el monitoreo y evaluación de las experiencias de las UPS Diseminar las experiencias y lecciones aprendidas con las UPS. En el documento constitutivo también se establecieron sus áreas de colaboración y cooperación: Información: Mantener el Sitio Web y hacer los links de cada universidad, asegurando que la información de cada institución esté lo más actualizada posible Criterios y Guías: Desarrollar, adaptar y diseminar criterios y guías sobre UPS Formación: Desarrollar cursos presenciales y a distancia sobre Promoción de la Salud en colaboración con el CIUEPS Materiales didácticos: Preparar materiales, libros de texto y documentos para la enseñanza de la Promoción de la Salud en colaboración con el CIUEPS Proyectos de Investigación y Capacitación: Preparar proyectos de investigación así como de capacitación y formación de los recursos humanos en Promoción de la Salud Documentación y divulgación: Documentar, sistematizar y publicar/diseminar las experiencias y el conocimiento (Articulo 2). La creación de los Boletines Informativos de la RIUPS es una de las áreas de cooperación establecidas en el artículo 2 del Acta Constitutiva.
-
Selecciona el tipo de recurso a crear
Recurso interno Unisaludables
Campaña mensual
Añadir hashtag
Desde esta pantalla puedes añadir tantos documentos como sea necesario. Existe un límite de 100MB por documento. La velocidad de la conexión determinará el tiempo de subida.
Ficheros privados del recurso
Ficheros del recurso
Infografía de la campaña
Cartel de la campaña
Aun estamos subiendo los documentos, por favor espera a que finalice el proceso antes de guardar el recurso