Trabajos de tesis

  • Factores que influyen en la actividad física y en los hábitos alimentarios de los estudiantes universitarios

    Autora: Carlos Moreno Gómez

    Universidad: Universitat de les Illes Balears

    • Descripción: Los estilos de vida saludables son patrones de conductas relacionadas con la salud que se ven influenciados por múltiples factores de índole personal, social y/o ambiental. La mayoría de estudios se centran en el efecto independiente de cada factor en el riesgo de la enfermedad, obviando el efecto sinérgico para la salud de sus agrupaciones y combinaciones. Los objetivos de esta tesis son: caracterizar la situación actual en relación a, los factores que influyen en la actividad física, en los hábitos alimentarios y la agrupación de los mismos (dieta, actividad física, consumo de alcohol y tabaco) en la población de estudiantes de la Universidad de las Islas Baleares. Se demuestra una tendencia de agrupación de factores de riesgo (falta de actividad física, dieta inadecuada y hábitos tóxicos). Hay un gran desajuste entre el patrón de consumo de alimentos y el recomendado, evidenciándose pérdida de la Dieta Mediterránea tradicional.

    • Descargar archivo (829,6 KB)
  • Estilos de vida y salud en estudiantes universitarios: la universidad como entorno promotor de la salud

    Autora: Miquel Bennasar Veny

    Universidad: Universitat de les Illes Balears

    • Descripción: Este estudio pretende conocer y analizar estilos de vida del alumnado de la Universitat de les Illes Balears. Para ello, hemos diseñado y validado un instrumento que evalúe los estilos de vida y el estado de salud de los universitarios (ESVISAUN). Entre los resultados obtenidos podemos destacar que el cuestionario ESVISAUN puede considerarse un instrumento válido y fiable para identificar hábitos de vida saludables y problemas de salud con el objetivo de diseñar intervenciones en el marco de la&nbsp;<span>promoción de la salud en el entorno universitario. Destacar que los resultados reafirman la idea de que los comportamientos de salud de los universitarios no deben de considerarse de forma aislada unos de otros, ya que se observa una tendencia a la conglomeración de factores de riesgo como fumar, dieta no saludable e inactividad física. Finalmente, con estos datos hemos planteado una serie de implicaciones de intervención y de investigación</span><br>

    • Descargar archivo (13,2 MB)
  • ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DESDE UNA PERSPECTIVA SALUTOGÉNICA

    Autora: Mª Teresa Arbós Berenguer

    Universidad: Universitat de les Illes Balears

    • Descripción: <p>Este estudio va dirigido a determinar la asociación entre sentido de coherencia y actividad física con las características sociodemográficas, estado de salud, calidad de vida y estilos de vida de los estudiantes universitarios de la Universitat de les Illes Balears.</p> <p>Para ello se realizó un estudio de diseño observacional transversal en una muestra de estudiantes de la UIB en 2015, a quienes se les solicitó que respondieran un cuestionario que recogía información sobre sus datos sociodemográficos, antropométricos, de sentido de coherencia, estrés académico, hábitos deportivos y adherencia a la dieta mediterránea.</p> <p>En resultados se observó una asociación entre sentido de coherencia y actitudes hacia la actividad física, así como una relación directa del sentido de coherencia con el gasto energético, la frecuencia de actividad física y la adherencia a la dieta mediterránea, e indirecta con el estrés académico. También se observó que aquellos estudiantes que realizan actividad física tenían una mejor percepción de su estado de salud/calidad de vida, tenían menos estrés académico y presentaban una buena adherencia a la dieta mediterránea. Cuantos más miembros del entorno familiar y social realicen actividad física, mayor es la mediana de gasto energético de los estudiantes.</p> <p>Se puede concluir que los estudiantes con un sentido de coherencia fuerte tienen unos estilos de vida más saludables, manejan mejor el estrés académico, y la percepción de su estado de salud y calidad de vida son mejores. Además, a mayor nivel de actividad física y gasto energético, menor es el estrés académico, mayor la puntuación de adherencia a la dieta mediterránea y mejor su percepción de estado de salud y calidad de vida.</p>

    • Descargar archivo (2,7 MB)